Después de visionar este documental, uno se queda con un regusto agridulce. Por un lado, los tres jóvenes protagonistas desprenden, con simpatía, valores tan internacionales como la amistad y la lucha por conseguir sus sueños. Pero por otro lado, se despierta en uno la culpabilidad de no acercarse más a estas realidades calladas, aunque no sean tan lejanas.
Los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf se encuentran en los márgenes del desierto del Sahara entre Argelia y el Sahara occidental. Es como si el desierto fuera el lugar donde se pierdan las noticias. Las cabeceras de los periódicos no hacen resonar estos conflictos, que resultan olvidados mientras una nueva generación nacida en el campamento hace eco de sus circunstancias.
Eloy presta su cámara para hacer de altavoz de la vida cotidiana de estos chicos frustrados. Y lo valioso del documental es que este megáfono resulta amable y optimista.
Con una mirada limpia, el director deja patente una gran verdad: se nota que ha estado recurrentemente conviviendo con los protagonistas. La naturalidad de los veinteañeros trasciende al equipo, que parece hacerse invisible ante sus acciones. El grupo de amigos se siente en confianza y así Eloy puede hacer algo importantísimo: centrarse en la fotografía y en el montaje.
Y tal y como nos detalla el título, que en árabe significa “vacío” o “sin vida, ¿cómo se inventa y reinventa uno cada día en un lugar donde nada se mueve?
Firma: Carla Sciamma
Director: Eloy Domínguez Serén
Guionistas: Eloy Domínguez Serén
Intérpretes: -
País: Alemania, Noruega, Suecia
Fecha estreno: 12/07/2019
Lenguaje: Coloquial
En medio de ese desierto de la nada que es el Sahara, se crían las generaciones a las que Marruecos negó el país en 1975. En el campo de refugiados de Tindouf, un grupo de jóvenes muestra su día a día, en tan difíciles circunstancias.
Título original: Hamada
País: Alemania, Noruega, Suecia
Duración: 120'
Fecha producción: 2018
Distribuidora: Elamedia
Color: Color
Avisos