La tragedia o el milagro de los Andes –depende de cómo se mire– ya se abordó en la gran pantalla en 1993 con ¡Viven!, una adaptación de la novela homónima de Piers Paul Read. Treinta años después, J. A. Bayona se vuelve a acercar al accidente andino con La sociedad de la nieve, una adaptación de la obra de Pablo Vierci. Pese a girar en torno al mismo acontecimiento, ambas parten de libros distintos y, por ende, devienen películas distintas. Así pues, empapándose de la naturaleza de lo escrito por Vierci, el director español ahonda en la humanidad de la historia, tratando la tragedia con tacto y exaltando el milagro sin caer en la épica.
Si Bayona demostró con Lo imposible su dominio por grabar esas grandes adversidades que confrontan al hombre con la naturaleza y con la hostilidad de algunos parajes, ahora con su quinto film no hace más que reafirmarlo. Acompañado de una maravillosa música compuesta por Michael Giacchino y una fotografía pulida junto a los inmersivos efectos especiales, el respeto de la puesta en escena rehúye el morbo innecesario, sin por ello esquivar la crudeza inherente en la historia.
Entre las montañas nevadas los hombres devienen hormigas en un lienzo en blanco, al mismo tiempo que sus rostros, en primeros planos, se centran en miradas que hablan entre ellas y gestos que muestran la resiliencia y la voluntad de resistir hasta el último suspiro.
Para ello, el reparto deviene crucial. Más allá de los intencionados y buscados parecidos con los pasajeros del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, sus espléndidas interpretaciones sumergen al espectador en una serie de altibajos emocionales. Cada uno de ellos es capaz de encarnar su papel en un paisaje de registros y tonos que fluctúan desde el absoluto drama hasta la inquebrantable fe por salir de ahí.
Aunque al hablar de fe, esta trasciende lo meramente religioso y se transforma también en un sentimiento hacia los amigos y los compañeros. Esa confianza mutua compartida entre todos, un sentimiento de seguir y alzarse por aquellos que se quedan atrás. Y con esta idea en mente, J. A. Bayona enfatiza la dimensión humana de su enfoque a través de una voz, la de Numa Turcatti. Sus palabras en off acompañan al paisaje antes incluso de conocer a los personajes, con un zoom in que se adentra en la cordillera para llegar al valle donde cayó el avión.
A medida que avanza La sociedad de la nieve, queda más claro el valor de por qué su aparición y por qué justo esa. Es crucial cuándo Numa habla y cuándo su voz se silencia, cuándo se apaga y cuándo revive. En ella, se encuentra la narración de lo sucedido, el testimonio de fallecidos y supervivientes, pero sobre todo se abandona la peripecia para ceder el protagonismo absoluto a un claro ejercicio de memoria.
Firma: Yoel González
Director: Juan Antonio Bayona
Guionistas: Bernat Vilaplana, Jaime Marqués (Olarreaga), Juan Antonio Bayona, Nicolás Casariego
Intérpretes: Agustín Pardella, Enzo Vogrincic, Esteban Bigliardi, Felipe González Otaño, Felipe Ramusio, Fernando Contingiani, Juan Caruso, Matías Recalt, Rafael Federman, Simon Hempe
Género: Drama
País: Chile, EE.UU., España, Uruguay
Fecha estreno: 15/12/2023
Lenguaje: Coloquial
En 1972, un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya inicia un vuelo para trasladar a un equipo de rugby y a sus acompañantes a Chile. Sin embargo, al cruzar los Andes pierde el control y se estrella en mitad de la cordillera. Los que consiguen salvarse tras el accidente inician una lucha por su supervivencia en mitad de un entorno hostil e inaccesible, mientras el paso de los días los obliga a tomar decisiones extremas para mantenerse vivos.
Título original: La sociedad de la nieve
País: Chile, EE.UU., España, Uruguay
Duración: 144’
Fecha producción: 2023
Distribuidora: Netflix
Color: Color