Zabou Breitman y Eléa Gobbé-Mévellec han conseguido varias nominaciones a la sección Un certain Regard del Festival de Cannes así como la nominación a mejor film de animación en los Premios de Cine Europeo con su adaptación de la novela de Yasmina Khadra.
La cinta refleja la situación en Afganistán bajo el dominio de los talibanes, un tema que se ha expuesto previamente en The Breadwinner. Sin embargo, esta vez, adopta una perspectiva más adulta. Es por ello que deja de lado el tono inocente y muestra directamente las injusticias y la represión. También maneja las angustias de sus personajes, de manera que acaba convirtiendo el relato en un thriller.
Lo más destacado del largometraje es la técnica de animación, algo original frente a la evidencia de los contenidos. El ambiente está lleno de pinceladas de colores, como si se tratase de una acuarela, en la que los protagonistas destacan sobre un fondo casi estático gracias a los gruesos trazos negros en su contorno. Además, es esta particularidad la que le otorga un tinte poético a la historia, a pesar de la impotencia que provoca el mensaje.
La trama presenta a dos parejas, una más tradicional y otra más soñadora, con la esperanza de un futuro más justo. Ambas se encuentran en la misma tesitura: los hombres tienen que componérselas para vivir coherentemente entre el amor a sus mujeres y el desprecio hacia ellas que promueve el estado. Esto último se manifiesta en escenas de la calle, cuando lo que dice la autoridad quizá está en contra de lo que querrían para ellas, pero el castigo a la desobediencia es la muerte. Y ellas son las grandes desgraciadas: deshumanizadas, sin dignidad, inferiores y en el horror de no existir más que en casa. Y es que fuera son todas iguales bajo el mismo burka, sin distinción, incluso en la muerte (a lo que son condenadas con asombrosa facilidad).
Es justo el burka el elemento del que se aprovechan para transmitir la absoluta falta de libertad de la mujer. Con tomas desde dentro de la rejilla y acompañadas de respiraciones entrecortadas, se puede percibir con nitidez la prisión que supone estar debajo de esa prenda. Y esto es, precisamente, lo que objetiva Las golondrinas de Kabul: una ciudad en la que ya no se oyen las golondrinas porque está asfixiada bajo la opresión y la misoginia del régimen talibán. No obstante, la tristeza de esta coyuntura está envuelta con una maravillosa animación que deja entrever un rayo de esperanza.
Firma: Patricia Amat
Director: Eléa Gobbé-Mévellec, Zabou Breitman
Guionistas: Patricia Mortagne, Sébastien Tavel, Zabou Breitman
Intérpretes: -
Género: Animación
País: Francia, Luxemburgo, Suiza
Fecha estreno: 21/02/2020
Lenguaje: Coloquial
La ciudad de Kabul está dominada por los talibanes durante el verano de 1998. Ahí viven dos parejas cuyas vidas se relatan paralelamente. Zunaira y Mohsen son dos jóvenes que sueñan con tiempos mejores. Atiq y Mussarat están luchando contra una enfermedad terminal. Un suceso repentino hace que sus vidas se entrelacen y den un giro inesperado.
Título original: Les hirondelles de Kaboul
País: Francia, Luxemburgo, Suiza
Duración: 81'
Fecha producción: 2019
Distribuidora: Night Drive
Color: Color