Miguel Ángel (El pecado)

Crítica Miguel Ángel (El pecado)

Análisis

El film de Konchalovskiy cuenta con una ambientación histórica impoluta. Sin embargo, el enfoque del guion no cumple las expectativas de lo que cualquier espectador podría esperar de una biografía sobre Miguel Ángel.


Miguel Ángel es una película cuya ambientación histórica prácticamente no tiene tacha. El director no escatima tiempo en mostrar las escenas de la vida cotidiana de la Italia del siglo XVI. Banqueros, tabernas, hogares, etc. y sobre todo la cantera prácticamente parecen los protagonistas del filme, pues Konchalovsky dirige gran parte de la atención hacia ellos. De ese modo, abundan elementos de la historia acertadamente acompañados por edificios y monumentos que todavía podemos contemplar en la actualidad.

No obstante, Konchalovsky centra su enfoque casi exclusivamente en los aspectos menos decorosos de aquella época. Lo cual produce una recreación ciertamente sórdida. Quizá intencionada, pero que cierra muchas puertas al conocimiento completo de Miguel Ángel. Asimismo, cae en algunos tópicos que parecen inevitables para algunas personas, como la visión de las familias nobiliarias o la inquisición.

A lo largo del metraje, se echa en falta el sentido de trascendencia que uno esperaría de una biografía sobre Miguel Ángel. El retrato pretendidamente áspero de la Italia del siglo XVI ocupa tanto espacio que no deja lugar al aspecto más espiritual. Si bien algunos planos parecen ofrecer una pausa al espectador para ilustrar la experiencia de la belleza, quedan más bien como una yuxtaposición que no enraíza con el resto de la producción y –por tanto, podríamos decir– resultan ineficaces. Tal es el caso de la reminiscencia de María ­–hija del cantero– como la Virgen de la Piedad, o las imágenes de las obras de Miguel Ángel.

El recorrido interior del pintor, el aspecto que parece principal debido al título de la cinta, tampoco queda claro. Resulta fácil comprender el mal –o el “pecado”– que rodea la vida del florentino, y que se muestra a la luz del Infierno de Dante: las disputas entre Medici y Rovere, la avaricia y envidia de artistas y artesanos, la traición, la muerte, etc. Incluso Konchalovsky refleja con pericia el pecado que más atormenta al protagonista: su propia soberbia. Sin embargo, no resulta tan nítido el proceso de búsqueda, la inquietud de Miguel Ángel a lo largo del guion que culmina con la visión de Dante al final. Una solución que, aunque coherente con el largomentraje, se asemeja a un “deus ex machina” propio de los antiguos.

Firma: Matías Amat

ficha técnica

Director: Andrey Konchalovsky

Guionistas: Andrey Konchalovsky, Elena Kiseleva

Intérpretes: Alberto Testone, Anita Pititto, Federico Vann, Francesco Gaudiello, Glenn Blackhal, Jakob Diehl, Orso María Guerrin

Género: Drama, Histórico

País: Italia, Rusia

Fecha estreno: 06/05/2022

Lenguaje: Coloquial

Público

+16 años

Valoración

Contenido

Humor

Acción

Violencia

Sexo

En la Italia del siglo XVI, la muerte del último Papa Rovere y la llegada de los Medici a Roma rodean la vida de Miguel Ángel. Pendiente de terminar la Capilla Sixtina, la rivalidad entre ambas familias empieza a presionar también al artista, a la vez que se ve atormentado por las insidias de la vida popular. En este contexto, la realización de una gran obra dirige los pasos del florentino, que no cesa de buscar un sentido a través del poeta Dante.

Título original: Il peccato

País: Italia, Rusia

Duración: 134'

Fecha producción: 2019

Distribuidora: Surtsey Films

Color: Color

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Twittear
Pin
Compartir