Tiempo para descansar, tiempo para aprender

Con la llegada de las vacaciones, ponemos el freno. Dormimos más horas, nos levantamos más tarde, nos tumbamos en la playa y salimos de excursión a la montaña. Planes familiares, reencontrarse con amigos y cambiar de ocupación.

Y, entre estas actividades que nos recargan las pilas, también es un buen momento para buscar espacios en los que seguir aprendiendo: leer, escuchar y hablar de esos temas que nos generan interés y en los que el ritmo del día a día no nos deja profundizar.

Así que desde Contraste os traemos nuestra propuesta: ¿por qué no ver de nuevo los webinars organizados a lo largo de este curso por la Fundación Aprender a Mirar y la Asociación de Consumidores de Medios Audiovisuales? A continuación, dejamos los enlaces junto con las ideas más interesantes.

Ciclo para un entorno saludable

Dos seminarios web para fomentar el entorno digital saludable en las aulas y en los centros deportivos. El primero es Desapercibidos en la red: El riesgo de las tecnoadicciones y ámbito legal. En este, Marc Masip, psicólogo y CEO de Desconect@ y Lali Obradors, abogada penalista y responsable de Maluenda Social, conversan con la experta de FAAM y criminóloga Irene Montiel sobre las claves para propiciar un entorno digital saludable en las escuelas a través de la figura del coordinador de bienestar. Se destaca la importancia de la terapia para tratar las tecnoadicciones, y se mencionan los ciberdelitos que se pueden llegar a dar en un centro educativo.

En el segundo encuentro, se cuenta de nuevo con la presencia de Irene Montiel como moderadora; y la invitada esta vez es Xènia Ríos, doctora en INEFC por la Universitat de Barcelona. En esta sesión, dirigida especialmente a delegados de protección, entrenadores y monitores, se habla sobre acoso y ciberacoso en el entorno deportivo: sus tipologías, la investigación que se lleva a cabo actualmente así como la legislación en este ámbito. Finalmente, se aportan algunos consejos para prevenirlo.

Artículo Webinar

Pantallas y cerebro infantil

¿Cómo funciona el cerebro de un niño? ¿Se aprende igual a través de una pantalla que de la forma tradicional? ¿Tiene beneficios que los peques se aburran? ¿Qué hacemos si a una edad temprana ya percibimos adicción? ¿Cómo afecta el sharenting a nuestros hijos?

Virginia Montiel (Neuropediatra del Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona) y Patricia Suero (Pediatra ABS Collblanc L’Hospitalet de Llobregat) conversan durante 50 minutos sobre el cerebro infantil y comentan algunos hábitos extendidos entre las famílias con niños pequeños.

Hablan del crecimiento que se produce en los primeros años de vida, la sensibilidad de ese momento y cómo se consolidan los aprendizajes. También exponen una serie de recomendaciones para que madres, padres y educadores sepamos por dónde empezar. Os dejamos a continuación los titulares de lo que se desarrolla con mayor profundidad en el webinar.

  • Acompañamiento. Siempre debe haber un adulto mientras se hace uso de los dispositivos electrónicos.
  • Limitación de tiempo. A partir de los 3 años pueden empezar a usarse las pantallas, pero no más de 30 minutos y tampoco diariamente.
  • Contenido adecuado. Aunque dificulte los momentos en familia, es importante velar para que los más peques no queden expuestos a contenidos que no favorecen su correcto crecimiento.
  • Tiempo de calidad. Debemos asegurar que los niños disfruten de tiempo de calidad diario con sus padres y que no sientan que compiten contra una pantalla por la atención de sus padres.

 

Artículo Webinar

Última salida. La tragedia del suicidio adolescente

El suicidio se ha convertido en la principal causa de muerte en los jóvenes de entre 15 y 29 años, unos datos que indican una crisis profunda en la salud mental de la juventud. El Dr. Francisco Villar, doctor en psicología y coordinador del programa de conducta suicida en el menor en el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona), conversa con Anna Plans, presidenta de la Fundación y de la Associació, sobre los síntomas, la prevención y el plan de acción del suicidio de adolescentes.

La primera cuestión que se plantea es: ¿cómo puede un adolescente llegar a considerar el suicidio? El psicólogo define los tres elementos clave de una historia del suicidio: el dolor, el hecho de pensar “qué me ata a la vida” y la capacidad de suicido. También se indican algunas señales de alarma que se pueden detectar en los adolescentes, como un sufrimiento excesivo en esta fase de la vida, los cambios de comportamiento extremos o el aislamiento.

La parte más extensa del seminario online se centra en el rol que juegan las pantallas y las redes sociales, y cómo pueden llegar a afectar al bienestar de la juventud. El uso de las redes y la constante búsqueda de la aprobación en línea, pueden contribuir a una sensación de insatisfacción y de vacío en el adolescente.

Actualmente hay una sobreprotección por la salud física de niños y niñas, pero no tanto por la mental. Según el Dr. Villar, cicatriza más rápido un trauma físico que uno mental. El psicólogo señala que es imprescindible que los más pequeños aprendan a jugar, a aburrirse, a crear y a imaginar sin una pantalla delante, y que los adultos son los responsables de invertir tiempo en esta educación y enfrentar los retos que se les presenten.

Artículo Webinar

Firma: Júlia Nafría