Auténtica obra maestra del cabeza de fila del cine taiwanés Hou Hsiao Hsien, galardonado en los Festivales de Berlín y Venecia por su película autobiográfica “A Time to Live, A Time to Die” (1985) y por su monumental fresco histórico “A City of Sadness” (1989), respectivamente. Ahora, basado en las memorias del mismo Li Tien-Lu (publicadas con el título de “The Puppetmaster”, en 1990) ha realizado otra evocación histórica de gran categoría artística, desarrollando el estilo estético-narrativo que le caracteriza como autor: estáticos y largos planos-secuencia, asincrónico empleo del tiempo fílmico, fragmentación del relato, hilvanando anécdotas con el hilo argumental en off del propio Li Tien-Lu que aparece octogenario también físicamente, o el empleo del “fuera de campo” que sugiere y hace que recreemos sin ver lo que existe más allá de la pantalla. Todo ello, con actores que encarnan los tipos con enorme sobriedad, dentro de ese tono ceremonial y parsimonioso a que nos tiene acostumbrados el cine oriental. Artistas que tuvieron que aprender el acento natural taiwanés para interpretar sus personajes, al igual que verdaderos actores japoneses incorporaron a los oficiales nipones. No obstante, Hsiao Hsien está más cerca del cine de los maestros Renoir, Rossellini y Ozu que del famoso Zhang Yimou, para quien produjo en 1991 “La linterna roja”. Así, rodada en la China continental con localizaciones en los bellos escenarios de Fuzhou, Quanzhou y Zhangzhou, El maestro de marionetas viene a ser como una aguda reflexión social sobre cincuenta años de la historia de un país, donde perduran las costumbres milenarias junto a unas mentalidades imperecederas; al mismo tiempo que evoca un período con notable rigor ambiental. A tal fin, se dedicaron varios meses a la búsqueda de documentación, fotografías y todo tipo de materiales interesantes para respetar las costumbres sociales y culturales de la época. Hou Hsiao Hsien ha declarado sobre su intencionalidad: “Uno de los motivos de realizar Hsimeng Jensheng fue simplemente para entender mejor el pasado. Por el ‘pasado’ quiero decir que quería reevaluar mis propios orígenes, mi formación, el concepto y la sensación de ser chino, y el concepto chino de la familia. En general, mis películas han tratado casi siempre sobre la gente y su familia, y yo tiendo a insistir sobre todo en lo que me es más familiar y que pertenece a mi propia experiencia. En el caso de “El maestro de marionetas” he querido utilizar la vida de Li Tien-Lu para examinar el concepto de la familia china y el poder que tiene para constreñir y restringir. (…) Esto no reemplaza a una historia como un único hilo conductor o a las emociones de un solo personaje, pero refleja la vida y mi interés por la manera de vivir de la gente… como se vive en una tradición, como se vive en circunstancias adversas. Estas cosas son muy reales. Las conocemos a través de nuestros abuelos, de nuestros padres y de los libros que leemos. Quisiera que el público sintiera algo por el pueblo chino. Espero -concluye su discurso que esto aclare un poco qué es ser chino, y espero además que produzca emociones diferentes”. Ciertamente, tras la visión de esta impresionante, humanitaria y delicada película, el espectador cultivado podrá comprender algo mejor ese mundo oriental.
Firma: Josep Maria Caparrós
Director: Hou Hsiao-Hsien
Guionistas: Chu Tien-wen, Wu Nien-Chen
Intérpretes: Hung Liu, Li Tien-Lu, Lim Giong, Ling Chung
Género: Drama
País: Taiwan
Fecha estreno: 13/09/1993
Lenguaje: Coloquial
Taiwán, 1909-1945. Durante la ocupación japonesa de la isla china iniciada en 1895 nace Li Tien-Lu, que se transformaría en un reconocido maestro de marionetas y actor de ópera popular, titular después de una compañía teatral. En primera persona, se relatan su difícil infancia, las desventuras familiares y amatorias, hasta su ambigua colaboración con el Gobierno nipón en la Segunda Guerra Mundial.
Título original: Xi meng ren sheng
País: Taiwan
Duración: 142'
Fecha producción: 1993
Distribuidora: -
Color: Color