Dinosaurios. Reyes tartamudos que tienen que hablar. Ciencia-ficción filosófica o cargada de acción. Piratas. Dibujos animados. Dramas sociales. Spaghetti western y viajes en el tiempo. Todo esto y más se armoniza bajo la batuta de Constantino Martínez-Orts.
La Film Symphony Orchestra (FSO), que nació en 2011 con el objetivo de acercar la música sinfónica a través de conocidas melodías cinematográficas, se encuentra ahora en plena gira. Su nuevo programa retorna a la variación, después del especial John Williams del curso pasado.
Avengers entra en cartel
Con la agilidad propia de estos tiempos, la FSO ha incluido un tema de Vengadores: endgame, un film estrenado hace apenas unos meses, en abril. Se trata de “Main on end” de Alan Silvestri, todo un tributo a los personajes-actores de la saga. Silvestri también cuenta con el cierre de velada, gracias a la suite de Regreso al futuro, que ha sido revisada por el mismo compositor.
Tan solo hay otro nombre que hace doblete en el programa. El estimado John Williams entra con una de sus últimas aportaciones: lo único que compuso para la entrega de Star Wars Solo. Épica y veloz, “Las aventuras de Han” demuestran que, a sus 87 años, Williams está en plena forma. Su presencia, con toques de vanguardia y minimalismo, volvió a escucharse en el melancólico “Para siempre” de A.I. Inteligencia Artificial.
Aladdín, la animación también cuenta
Constantino aprovecha para introducir cada uno de los títulos con una jugosa reflexión o dato. Con Aladdín, el film de animación, recuerda al público que Alan Menken es el compositor que más Óscar ha ganado en la historia del cine. La suite que ofrece la orquesta contiene todos los icónicos momentos y demuestra que la animación es un formato que se toma muy en serio la banda sonora.
Por eso, es interesante ver a Cómo entrenar a tu dragón incorporado a la lista, eso sí gracias a las peticiones que los espectadores han hecho a la FSO en las redes sociales. John Powell, que proviene de la factoría de Hans Zimmer, trabaja viento y madera para reproducir el aroma celta-vikingo.
El dominio de la aventura: de Jurassic a Piratas del Caribe
Michael Giacchino es el tercer compositor de la saga Jurassic World. La suite interpretada ofrece los leitmotiv principales, donde destacan las trompas amenazantes, la acción trepidante, lo más humano y el tema final.
Por otra parte, con “El enigma resuelto” de El secreto de la pirámide, Martínez-Orts hace apología de Bruce Broughton, un músico que ha escrito menos de lo deseable, pues es un gran conocedor de las técnicas instrumentales y aquí ofrece una gran estructuración.
De un film de 1985, pasamos a uno de 1988 y también de aventuras. La presencia de Willow, con la fuerza de la tuba más idiosincrásica de James Horner, es fruto del voto melancólico popular.
Finalmente, este capítulo de hazañas se completa con la suite de Klaus Badelt para Piratas del Caribe. Zimmeriano en su origen, Badelt logra el entusiasmo de la platea con esa interacción entre lo sinfónico y los ritmos casi de rock.
Top Morricone, Desplat, Tiersen y Zimmer
Alejado del estilo Hollywood, la suite de Amélie, compuesta por Yann Tiersen, un gran instrumentista, da paso a unos protagónicos acordeón y piano que cambian el clima sin rebajar el entusiasmo.
Alexandre Desplat contribuye a completar y diversificar el cartel con una suite de El discurso del rey. El equilibrio que exhala deja que se disfrute especialmente el arpa y el balance entre las pinceladas costumbristas y las más intimistas.
Para el remate de la primera parte del concierto, uno de los grandes. Ennio Morricone se atrevió a introducir una solista soprano para el “El éxtasis del oro” en El bueno y el feo y el malo. Su efecto en directo es uno de los mejores momentos de la función de la FSO.
Y, finalmente, por el atrevimiento y la calidad formal y expresiva, cabe destacar la suite de Interstellar. Hans Zimmer hace gala de la introspección que Christopher Nolan imprime a esta película futurista. Sus impresionantes acordes de órgano y los sostenidos finales dejan que toda su emoción sobre el hombre, el paso del tiempo y Dios planeen sobre la sala.
Abismo de pasión de Erich W. Korngold, Norte y Sur de Bill Conti, los regalos del “Mambo” de West Side Story por Leonard Bernstein y “Cantina” de John Williams (Star Wars) completan un nuevo triunfo de dos grandes artes: la música sinfónica y el cine.
Hasta la próxima
Más de 50 conciertos entre España y Portugal son la ocasión para aprender y disfrutar con toda la familia. El blog de la FSO nos pone al día de fechas y novedades, como el Summer Camp creado para que los más jóvenes afiancen conocimientos a través de la música y el cine.
El equipo del carismático Constantino Martínez-Orts está integrado por más de 70 músicos fijos y algunos más ocasionales, como la soprano o el acordeonista que completan los colores de la ejecución de algunas piezas de este Tour 19-20.
Su próximo proyecto es llegar a otros recintos. Bajo el nombre FSO Big Band, se creará una formación diferente que revisita el más puro estilo Hollywood años 40. El repertorio reúne, bajo el hilo conductor del cine, a célebres compositores de jazz, como Benny Goodman o Henry Mancini, con maestros clásicos, como John Barry o John Williams, Johnny Williams en sus desconocidos «early & jazzy days». Un espectáculo lleno de sorpresas que trasladará los mejores momentos que el jazz nos ha dejado en la historia del celuloide.
Para más información y compra de entradas.