Empecemos por lo bueno que tiene La casa de papel. Es audaz. Lo que quiere decir que la serie se arriesga, quiere diferenciarse de lo común y busca cómo hacerlo. Este atrevimiento desemboca, entre otras cosas, en un guión sugerente: un robo perfecto e insólito. Además, también experimenta con éxito en la iluminación (aumentando la saturación en rojos), en el montaje no lineal de la historia y en un reparto coral menos comercial, pero más solvente.
Juega a su favor que esta ficción se haya concebido para una temporada, sin sorpresas de última hora y sin regates a la estructura narrativa. Ello le confiere de antemano (o eso se presupone) la coherencia de una historia que sabe a dónde va. Igualmente, le beneficia incorporar diversos géneros (suspense, policíaco, drama, romance…) y combinar la acción en exteriores con la tensión que se padece en los interiores (ya sea la de los rehenes, la de los policías en su puesto de mando o la de los propios ladrones). El ritmo se aguanta y la ambientación convence (a pesar de una música que vocifera en busca de las emociones).
No obstante, no todo pueden ser virtualidades. También encontramos en La casa de papel algunos vacíos mal ocupados. El primero (y más llamativo) es esa voz en off que, con la pretensión de hacerse cómplice del espectador, le trata como si fuera tonto. Tokio (Úrsula Corberó) ya cae mal desde el principio, simplemente porque se esfuerza demasiado en caer bien. Además de adelantar acontecimientos innecesariamente, este recurso sirve como excusa para aliviar la carga de contenido en las imágenes. Es como si alguien nos dijera: “si no he sabido transmitirte la información con la interpretación o con la escena, te lo explico”. Y eso es desalentador.
Por otro lado, algunos diálogos y ciertas declaraciones hechas en según qué momentos y de forma poco afortunada (“El amor de mi vida”, así pregonado, entre gritos y de mal humor, suena demasiado a culebrón) nos devuelven a la realidad de que en este país hace falta pagar mejor a los “dialoguistas” o contratar a otros.
Y, por acabar, resaltaremos que toda la imaginación y creatividad utilizadas para construir la gran historia central –el robo– y dar vida a sus protagonistas –los ladrones– se desvanecen en los pequeños y vulgares conflictos y en trillados detalles muy primarios –el embarazo de Mónica, el bullying a Alison, el estereotipo policial Raquel Vs. Prieto, etc–. Quizá habría que insistir en la certeza de que todo suma en una historia y si no suma, resta. Por lo tanto, el cúmulo de oportunidades perdidas para presentar personajes y subtramas singulares desvirtúan, al final, un buen proyecto.
Ahora, que cada uno elija qué lado de la balanza le pesa más.
Firma: Mar Pons
Género: Serie
Subgénero: Drama
Año: 2017
Cadena: Antena 3
Intérpretes: Alba Flores, Álvaro Morte, Fernando Soto, Itziar Ituño, Juan Fernández, Miguel Herrán, Paco Tous, Pedro Alonso, Úrsula Corberó
Presentador: -
El Profesor es un misterioso personaje que recluta a a ocho personas para cometer el robo perfecto. A todos los integrantes de la banda les une un requisito en común: no tener nada que perder. Así, el Profesor les forma durante cinco meses para llevar a cabo el asalto como una máquina bien engrasada y sin sobresaltos. El objetivo: la Fábrica de Moneda y Timbre. El botín: 2.400 millones de euros.
El entrenamiento tiene lugar en una masía alejada del mundo y, para salvaguardar su verdadera identidad, los ladrones adoptan nombres de ciudades. El grupo que recluta el Profesor está formado por: Berlín, el cabecilla; Moscú, el experto en perforaciones; Río, el informático; Nairobi, la falsificadora; Denver, el hijo de Moscú, y Helsinki y Oslo, la fuerza bruta.
Llega el viernes esperado y, a primera hora, da comienzo el gran momento. Serán once días de encierro, rodeados de los cuerpos de élite de la policía y con más de 65 rehenes en su poder (casi 20 adolescentes) para saber si saldrán vencedores de su apuesta suicida. Será todo o nada.
https://youtu.be/i1bsbYBHefA
Título original: La casa de papel
Creador: Álex Pina
Director: Alejandro Bazzano, Álex Rodrigo, Jesús Colmenar, Miguel Ángel Vivas
Guión: Álex Pina, David Berrocal, Esther Martínez Lobato, Esther Morales, Fernando Sancristóbal, Javier Gómez Santander, Pablo Roa Ruiz
Productora: Atresmedia, Vancouver Media
Duración: 50'
País: España
Temporada: 1