Hill Valley (Muchachada Nui, La hora de José Mota) es la productora encargada de esta comedia ambientada en la época de la guerra civil, pero que no habla de la guerra civil. El punto de partida ya cuenta con los toques de originalidad a los que nos tienen acostumbrados los de Hill Valley y el desarrollo argumental no desmerece el planteamiento inicial. Lo que se promete es lo que el espectador va a ver.
En Peñaseca, un pueblo apartado de cualquier lugar, habitan los personajes más típicos que ha dado la historia de España de los años 30 y 40. Sin embargo, esto no supone un impedimento para que los guionistas edifiquen con creatividad una trama de enredo que cautiva por su simpleza y atrae por lo absurdo y singular de la propuesta. En general, y aunque no siempre se consigue dejar de caer en algún que otro tópico, en Plaza de España se respira un ambiente de caricatura cordial sin intención de buscar el ridículo o la crítica, lo que se agradece y, además, otorga al espacio un valor añadido poco o nada frecuente en la ficción española.
La factura visual de la serie recuerda a las filmaciones de obras de teatro ya que se reconoce con facilidad el decorado, el plató o la iluminación. A pesar de estas carencias, o quizá también por ellas, los personajes son los verdaderos protagonistas y los actores cumplen eficazmente con el papel que interpretan.
Un buen trabajo de guión, unos diálogos ingeniosos y unos protagonistas con personalidad propia, consiguen hacer de este producto una propuesta interesante para las vacaciones estivales tan llenas de “morralla” televisiva.
Firma: Mar Pons
Género: Serie
Subgénero: Comedia
Año: 2011
Cadena: La 1
Intérpretes: Alfonso Lara, Carmen Esteban, Enrique Villén, Goizalde Núñez, Gorka Otxoa, Janfri Topera, Javivi, Mariam Hernández, Miguel Rellán
Presentador: -
Peñaseca. Un pueblo de 300 habitantes cerca de la sierra de Guadarrama. Sus vecinos, recios y nobles, trabajaban de sol a sol en estas tierras desde tiempos inmemoriales rindiendo cuentas al marqués de turno. Hasta el 18 de julio. Cuando al marqués le comunican que ha habido un Golpe Militar, sufre una insuficiencia respiratoria que deriva en arritmia severa y culmina en parada cardiaca instantánea. El diagnóstico en aquellos tiempos fue: “se ha quedado seco”.
Como el finado no tenía familia, decidieron, por unanimidad, heredar sus bienes y propiedades. Desde entonces, viven como marqueses: se levantan tarde, se acuestan tarde, comen tarde… Hasta las ovejas se levantan tarde y comen tarde. Nadie las lleva a pasear. Nadie ha dado un palo al agua desde que murió el marqués. Y como el país está como está, que no hay una autoridad clara, y menos allí, en medio de la sierra, alejados de todo… Pues la gente piensa: “Oye, lo que dure…”
Llega el Ejército Nacional al pueblo. Por supuesto, sin avisar. Un coronel con su escolta, que incluye a un joven teniente, se presenta en el palacete del marqués. Los miembros del servicio del marqués, que se acaban de levantar, no saben qué hacer. El secretario, el más animado, sin pensar en las consecuencias, se hace pasar por el marqués.
El coronel le comunica al ‘marqués’ que el Ejército Nacional le requisa todos sus bienes como apoyo a la causa del Glorioso Alzamiento. Deja destacado en el pueblo al joven Teniente para que administre, a partir de ese momento, todas sus posesiones, y se marcha. El teniente se queda allí, indefenso.
Resulta que el Teniente es originario del pueblo. Se marchó de allí con su familia siendo un niño, veinte años atrás. Todavía tiene parientes en San Fermín, entre ellos su abuela materna. Cuando se da cuenta de lo que ocurre, que todo el pueblo está compinchado, ya no hay marcha atrás. Si les delata, fusilarían a su abuela y demás parentela. Y lo que es peor, su apellido sería una deshonra en el pueblo por los siglos de los siglos.
Título original: Plaza de España
Creador: Abraham Sastre
Director: -
Guión: Abraham Sastre, Montero y Maidagán
Productora: Hill Valley
Duración: 25'
País: España
Programación: Dll - 22:15 h.